Hambre de patria, la idea de España en el exilio republicano - Juan Francisco Fuentes
Este libro examina cómo los exiliados republicanos tras la Guerra Civil Española concebían la idea de España desde fuera, en su condición de exiliados políticos. Fuentes aborda el sentimiento de pertenencia y la construcción simbólica de una "España" idealizada en el exilio, abordando las tensiones entre el patriotismo, la ideología republicana y la experiencia del exilio.
Al día siguiente de la conquista - Juan Miguel Zunzunegui
En esta novela histórica, Zunzunegui narra las repercusiones de la llegada de los conquistadores españoles al continente americano, explorando el choque de culturas, la violencia y las tensiones entre los pueblos originarios y los colonizadores. La obra aborda la historia desde una perspectiva crítica, cuestionando los mitos y las narrativas dominantes sobre la conquista.
Ortodoxia - G.K. Chesterton
Este es un ensayo filosófico y teológico en el que Chesterton defiende la fe cristiana y, más ampliamente, la importancia de la ortodoxia en un mundo moderno cada vez más alejado de los valores tradicionales. A través de su estilo irónico y provocador, Chesterton expone cómo las verdades absolutas y las creencias tradicionales ofrecen una base sólida frente al relativismo y el escepticismo contemporáneo.
Tiempos líquidos - Zygmunt Bauman
En este libro, el sociólogo Zygmunt Bauman reflexiona sobre el cambio acelerado en las sociedades modernas, caracterizadas por la "liquidez" (frente a la "solidez" de épocas anteriores). Analiza cómo los individuos y las instituciones viven en un estado de constante inestabilidad, lo que afecta la identidad, las relaciones interpersonales y la política. La obra es una crítica a la era de la globalización, el consumismo y la precariedad existencial.
El fin de la clase media - Esteban Hernández
Hernández aborda el declive de la clase media en las sociedades occidentales, particularmente en España. A través de un análisis socioeconómico, reflexiona sobre las causas del empobrecimiento y la desaparición de este sector, abordando temas como la precarización laboral, la desigualdad y la concentración de la riqueza. El autor analiza cómo esto afecta tanto a la economía como a la estructura social.
La deriva reaccionaria de la izquierda - Félix Ovejero
En este ensayo, Ovejero analiza la evolución de la izquierda en los últimos años y cómo, según él, algunos sectores de esta se han desplazado hacia posiciones reaccionarias o conservadoras. Critica ciertas actitudes que, en su opinión, traicionan los principios progresistas tradicionales, como el relativismo cultural y la renuncia a la lucha por la justicia social y económica.
La trampa de la diversidad - Daniel Bernabé
Bernabé reflexiona sobre el concepto de "diversidad" en las sociedades modernas y cómo, lejos de ser una verdadera herramienta de inclusión y progreso, la diversidad se ha convertido en una trampa que perpetúa las desigualdades. Critica la superficialidad de los discursos sobre diversidad que no abordan las raíces estructurales de las desigualdades sociales y económicas.
Cinco meses de invierno - James Ketrel
Esta novela narra la historia de un joven que se enfrenta a una situación límite durante los cinco meses de invierno en una región aislada. La obra explora la lucha por la supervivencia, la introspección personal y los efectos de un entorno extremo sobre la psique humana. Es una reflexión sobre la resistencia, el aislamiento y el sentido de la vida en condiciones extremas.
La Escuela de Salamanca; cuando el pensamiento español ilumnó al mundo - José Carlos MArtín de la Hoz y León M. Gómez Rivas
En 1526, Francisco de Vitoria llegaba a la Universidad de Salamanca. Lo que comenzó como una renovación de la teología terminaría transformando el pensamiento occidental. Sus reflexiones sobre la dignidad humana, la justicia y la economía sentaron las bases del derecho internacional, la ética económica moderna y los derechos fundamentales. DE SALAMANCA AL MUNDO: CUANDO EL PENSAMIENTO ESPAÑOL REVOLUCIONÓ LA ÉTICA, EL DERECHO Y LA ECONOMÍA Un recorrido intelectual por la Escuela de Salamanca que revela cómo sus ideas sobre el valor de los bienes, los límites del poder o la legitimidad de la guerra continúan vigentes cinco siglos después. Sus teólogos y juristas desarrollaron principios revolucionarios sobre el comercio justo, la propiedad privada y las relaciones entre estados que configurarían el mundo moderno. A través de un análisis riguroso y accesible, los autores demuestran por qué la Escuela de Salamanca merece ser reconocida como uno de los momentos cumbre del pensamiento español y universal. LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO Y JUSTIPRECIO Desde su gestación en el contexto de la reforma católica hasta su influencia en el desarrollo del derecho y la economía modernos, los autores analizan figuras clave como Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Martín de Azpilcueta, mostrando cómo sus ideas sobre justicia, comercio y derechos humanos se adelantaron a su tiempo y continúan inspirando debates contemporáneos. La legitimidad del poder político, la teoría del precio justo, los derechos de los pueblos indígenas y las bases del derecho internacional son algunos de los temas fundamentales que se examinan, demostrando la sorprendente actualidad del pensamiento salmantino en un mundo que sigue buscando el equilibrio entre ética y economía.
El rencor de la clase media alta y el fin de una era - Esteban Hernández
Un libro para orientarse en un mundo convulso e incierto Entender el sentido y la profundidad de los cambios justo en el momento en que están produciéndose es una habilidad que aparece en muy pocos autores. Esteban Hernández consigue aunar actualidad y profundidad gracias a un lúcido análisis con el que asoma al lector a un tiempo crucial. Esta época marca un punto de inflexión que definirá nuestra sociedad en las próximas décadas. Más allá de la descripción de las grandes tendencias que la recorren y de las transformaciones políticas, geopolíticas, económicas y sociales que están sucediéndose, la obra aporta las claves precisas para comprenderla y afrontarla. Con una visión penetrante y reflexiva, conjuga posiciones teóricas que van desde Marx hasta el Ortega y Gasset de España invertebrada, ensayo al que rinde homenaje en su centenario, y ahonda tanto en acontecimientos internacionales como en las transformaciones en la vida cotidiana: en sus páginas se dan cita la nueva guerra fría, la desorganización europea, los cambios en las costumbres y en los valores, los sentimientos que recorren la sociedad y los nuevos resentimientos. Y, como no podía ser de otra manera, señala posibles vías de salida a partir de las lecciones de la Historia, de las que quizá deberíamos tomar nota.