¿Qué es un Digital Garden?
Un digital garden (o jardín digital) es un espacio personal en la web donde compartes tus ideas, aprendizajes y proyectos de forma abierta y en constante evolución. A diferencia de un blog, que suele presentar artículos cerrados y pulidos, un jardín digital muestra el proceso de pensamiento, las notas interconectadas y la manera en que el conocimiento crece con el tiempo.
La metáfora del jardín es muy apropiada: en lugar de publicar y olvidar, se trata de plantar semillas de conocimiento, volver a ellas, podarlas, actualizarlas y ver cómo se relacionan entre sí. Así, tu sitio web se convierte en un ecosistema vivo de ideas.
¿Para qué sirve?
- Aprender de forma activa: al escribir y revisar tus notas públicas, consolidas tu conocimiento y lo conectas con nuevas ideas.
- Compartir en progreso: permite mostrar tu proceso de aprendizaje sin la presión de tener todo terminado.
- Construir una red de pensamiento: las notas suelen enlazarse entre sí, formando un tejido de relaciones conceptuales.
- Reflexionar sobre tus intereses: ver cómo cambian tus ideas con el tiempo te ayuda a entender mejor tu evolución personal y profesional.
Diferencias con un blog tradicional
Blog
- Publicaciones con fecha, estilo lineal y enfoque en el lector.
- Los artículos suelen ser finales y no se actualizan mucho.
- Organización cronológica (entradas antiguas quedan atrás).
Digital Garden
- Notas sin fecha fija, pensadas para crecer y ser editadas.
- Enlaces bidireccionales entre ideas (como en una mente digital).
- Estructura en red: puedes entrar por cualquier punto y explorar libremente.
En resumen, un blog es una vitrina de resultados; un jardín digital es un cuaderno de campo abierto.
Cómo trabajar con tu propio Digital Garden
Empezar un jardín digital no requiere grandes conocimientos técnicos, solo un enfoque de curiosidad y constancia. Aquí tienes algunas estrategias prácticas:
- Empieza pequeño: crea unas pocas notas sobre temas que te interesen. No busques la perfección, busca claridad.
- Actualiza en lugar de reemplazar: en vez de escribir nuevos artículos cada vez, mejora y amplía tus notas existentes.
- Enlaza ideas: cada vez que una nota te recuerde a otra, añade un enlace. Así formarás una red de pensamiento.
- Usa herramientas simples: muchos usan Markdown, Obsidian o sistemas estáticos como Eleventy o Jekyll para publicar su garden. En este caso he utilizado neocities, que es gratuito hasta 1GB, para html sencillo y sin muchas imágenes es más que suficiente. Lo único malo (o bueno) es que hay que escribir en html, pero al final con la ayuda de ChatGPT o cualquier IA te va a guiar en ello (las IAs son muy buenas en html, CSS, código de programación, etc.).
- Deja visibles los cambios: tus lectores verán tu proceso de aprendizaje, y eso es lo valioso. Se trata de ir aprendiendo y mejorando, sin obsesionarse por la estética o por la perfección del contenido.
Un digital garden puede tener distintas apariencias: desde una simple wiki personal hasta un sitio visualmente sofisticado. Lo importante no es el diseño, sino la filosofía: cultivar ideas, no solo mostrarlas.
Ejemplos inspiradores
Si quieres explorar jardines digitales de calidad, te recomiendo visitar: