Notas más trabajadas que se van regando y a veces podando
El texto se pone aquí, la siguiente nota iría encima de esta. Siempre lo último al principio
Preguntas-ideas a tratar y desarrollar:
Influye mucho el clima en la determinación del nicho de una especie, pero esto para los organismos acuáticos puede que se aligere, y otros factores (como la físico-química del agua) estén marcando el tema. Si esto es así (y parece que sí), las especies acuáticas tendrían un potencial invasor mucho mayor a escala planetaria, ya que las terrestres se limitarían por un clima similar (de nuevo, no siempre es así). El paper para comprobar esto:
La temperatura del agua es un factor directamente relacionado con el clima, especialmente marcado en ecosistemas epicontinentales, y mucho más cuanto más somero es el ecosistema en volumen-caudal de agua. Creo que con este factor sería suficiente como proxi del clima, esto simplificaría los modelos y los PCA, centrándose en la parte biótica y abiótica (esto último serían las propiedades del agua, donde no debe faltar: pH, conductividad y temperatura.
Como proxi de contaminación podría ser oxígeno disuelto y alguna medida de nitrógeno (amonio y/o nitrato, por ejemplo). La conductividad ayudaría también a comprender el abanico de ecosistemas que se han colonizado fuera del área nativa de la especie. ¿un incremento de conductividad de las aguas? ¿están disponibles en su área nativa?
La aproximación para estas preguntas es a través del espacio ambiental, no del espacio geográfico. El nicho lo estudiaríamos como lo hace:
Para ello se utiliza en paquete ecospat de R que permite comparar nichos a través del espacio ambiental creado por ejemplo a través de un PCA desarrollado con las variables ambientales del las áreas de estudio. Ya no tiene tanta importancia ¿dónde está la especie?, es más importante ¿qué condiciones ambientales prefiere esa especie? Es decir, la clave es comparar espacios ambientales de zonas nativas y de zonas invadidas